GIF, H.264 y las patentes

Arthur Wyatt escribía en un artículo de MetaFilter sobre la lucha por los vídeos en HTML5:

Sin embargo, Mozilla ha tomado una postura en contra de la incorporación de H.264 en Firefox basándose en que está patentado y debe adquirirse una licencia. Ahora están apareciendo argumentos a favor y en contra de que Mozilla permanezca fiel a sus ideales. John Gruber, autor de Daring Fireball, explica que Firefox ya soporta formatos privativos como GIF. Hum, quizás no es el mejor ejemplo.

Varios lectores me han escrito expresando una opinión similar — más o menos que el formato GIF es un ejemplo que demuestra por qué Mozilla debería seguir negándose a dar soporte a H.264.

El caso GIF, resumido: el formato de archivo fue introducido por CompuServe en 1987. Era relativamente simple y permitía producir archivos que se veían razonablemente bien con un tamaño notablemente pequeño — el tamaño de archivo era el aspecto más importante de un formato de imagen en una época en la que el acceso a la red se hacía mediante módems (se puede argumentar que cada kilobyte sigue contando hoy en día, pero en los 80 e incluso en los 90, cada byte importaba). Debido a su relativa simplicidad y a los pequeños tamaños de archivo, GIF era el principal formato de imagen de la web. No obstante, GIF emplea compresión LZW, que estaba cubierta por una patente de Unisys. Después de que el formato se popularizara, Unisys intentó — de diversas formas y con cierto (pero no mucho) éxito — cobrar licencias por su uso.

El principal resultado de los intentos de Unisys fue impulsar la creación y la adopción del formato PNG — que no sólo estaba libre de patentes, sino que también era técnicamente superior.

La analogía que ciertas personas establecen entre el vídeo H.264 y GIF es que el MPEG LA — el consorcio de la industria que controla los derechos y las licencias de las patentes que protegen a H.264 — podría intentar el truco del cebo: darle varios años a H.264 para que se haga aún más popular y, entonces, bum, llegados a 2016 (cuando caduca la licencia actual), empezar a exigir a los editores de contenidos en la web una tarifa de licencia para distribuir vídeos comprimidos con H.264.

No estoy de acuerdo.

No sé qué hará el MPEG LA llegados a 2016. Quizás intentarán cobrar a los editores de contenidos de la web por las licencias para distribuir vídeos en formato H.264. Pero si lo hacen, los editores reaccionarán del modo que hicieron con las amenazas de Unisys sobre el formato GIF: cambiando a otro formato. Cambiar a otro formato sería un tostón, resultaría caro y llevaría mucho tiempo, pero así es como creo que los editores reaccionarán si el MPEG LA se la intenta jugar.

Aparte de sumarse a las pruebas de que las patentes de software son un asco y un freno para la industria, no hay muchos parecidos entre los casos del GIF y del H.264. Unisys no inventó el formato GIF ni posee sus derechos; la empresa era propietaria de la patente de un algoritmo de compresión que se determinó que fue incumplida por el formato GIF  después de que el formato hubiera sido creado y una vez que su uso estaba generalizado. Unisys era una sola entidad que intentó beneficiarse de una patente de la que era propietaria. Los derechos y patentes del H.264 son propiedad del MPEG LA, que no es una empresa individual como Unisys, sino un consorcio industrial. MPEG LA vende licencias de patentes para diversas tecnologías, no sólo para H.264. Me da la impresión de que les interesa comportarse de forma coherente y predecible, en lugar de caprichosamente y de un modo oportunista.

De nuevo, quizás estoy siendo ingenuo. Ya lo averiguaremos dentro de unos años. Pero los editores de sitios web están apostando claramente que H.264 siga siendo gratis para vídeos distribuidos de forma gratuita. No creo que nadie defienda que Mozilla deba dar de lado el soporte de Ogg Theora. Lo que algunos querríamos que hicieran es seguir el ejemplo de Google con Chrome dando soporte a H.264 y a Ogg Theora (lo mismo es aplicable a Apple con Safari).

Pero en cualquier caso, diría que es Ogg Theora lo que se parece más al formato GIF, en lo concerniente a las patentes. Antes de que Unisys decidiera defender su patente de LZW, GIF era considerado un formato de archivo gratuito (Según Wikipedia, CompuServe desarrolló el formato en la década de 1980 sin saber de la existencia de la patente de Unisys sobre el LZW). Los desarrolladores de Ogg Theora han publicado el formato y sus implementaciones de forma gratuita, y no reclaman ningún derecho de patente sobre él. Pero eso no quiere decir que nadie las tenga — o que no se le vayan a conceder a nadie — y que crean o denuncien que son incumplidas por Ogg Theora. Por ejemplo, tened en cuenta esta entrevista de Jan Ozer con Larry Horn, de MPEG LA, en la que Horn explica:

Horn: Además, nadie que forme parte del mercado debería dejarse engañar por la idea de que otros códecs como Theora están libres de patentes. Virtualmente todos los códecs se basan en tecnología patentada, y muchas de las patentes esenciales pueden ser las mismas que aquellas que son esenciales para AVC/H.264. Por tanto, los usuarios deberían ser conscientes de que posiblemente también se necesite una licencia y el pago de los royalties correspondientes para usar estas tecnologías desarrolladas por otras personas. […]

Ozer: Da la impresión de que estás diciendo que algunos de vuestros titulares de patentes poseen patentes empleadas en Ogg. ¿Es eso cierto?

Horn: Creemos que así es.

En resumen, usar Ogg Theora no garantiza que el MPEG LA no vaya a exigirte el pago de licencias.

Esta incierta situación con las patentes es supuestamente una de las razones por las que Apple no incluye soporte para Ogg Theora. Si algún especulador de patentes decide que H.264 incumple una patente, deberán enfrentarse en los tribunales con el MPEG LA, no con los usuarios individuales de una licencia. Si un especulador decide que Ogg Theora incumple una patente, podrían demandar a quienes lo estén usando. Planteo esta situación, no para decir que los navegadores no deberían tener soporte para Ogg Theora — sólo digo que Ogg está mucho más cerca de estar en la situación del GIF que H.264.

No me gusta la idea de que el formato estándar para vídeo en la web no sea un estándar gratuito y abierto como ocurre con PNG o JPEG para gráficos. Pero así es como es. H.264 es popular y está creciendo, y mientras la negativa de Mozilla de darle soporte directo en Firefox puede frenarlo en cierta medida, no va a hacer que los editores de contenidos en la web usen Ogg Theora en lugar de H.264 o los dos a la vez. Sólo quiere decir que los usuarios de Firefox seguirán recibiendo vídeos a través de Flash — con frecuencia comprimido en formato H.264.

El punto de vista idealista lo expresa aquí Thom Holwerda para OSNews:

Ahora que han sacado a Internet Explorer 9 de la jaula, sabemos todos mucho más sobre la postura de Microsoft en torno a la situación de los códecs de vídeo con el tag de vídeo de HTML5. Microsoft ha escogido H264, un códec que ya se incluye por defecto en Windows. Esto quiere decir que, aparte de Firefox y Opera, todos los navegadores importantes tendrán soporte para H264. Algunas personas ven esto como un motivo para que Mozilla deje de lado sus ideales y añadan soporte para H.264 — esto es lo que yo diría: Mozilla, sed fieles a vuestros ideales. Los últimos a los que deberíais hacer caso en este tipo de asuntos son los desarrolladores de webs.

Esto plantea algo parecido a la historia del huevo y la gallina. ¿Deberían los desarrolladores de navegadores dar a los formatos empleados por los editores de contenidos en la web? ¿O deberían los editores de contenidos en la web emplear los formatos a los que dan soporte los desarrolladores de navegadores? (Algo así como la brecha entre el descriptivismo y el prescriptivismo en el ámbito del idioma y su uso).

En mi caso estoy en el grupo de los editores de contenidos web, pero, aunque no publico muchos contenidos de vídeo, estoy claramente condicionado por el hecho de ser editor. Aunque creo que la historia demuestra que las motivaciones prácticas, no el idealismo, son lo que impulsa a los editores de la web a adoptar nuevos formatos.

Pero si la postura de Mozilla realmente sólo tuviera motivos idealistas — compromiso serio con el futuro de la web en el nombre de los formatos de archivo gratuitos y abiertos — entonces, además de no dar soporte a H.264, eliminarían el soporte de plugins como Flash Player. Creo que una maniobra como esa haría que los usuarios de Firefox migraran a Chrome y Safari (o incluso haría que volvieran a Internet Explorer), y sospecho que Mozilla también es consciente de ello, por lo que no se comenta la posibilidad de eliminar el soporte de este plugin. Eso sí, no pueden decir que Firefox únicamente apoya los formatos de vídeo libres y abiertos mientras sigan incluyendo soporte para Flash.