La conferencia que un servidor dio en el congreso Webstock en Nueva Zelanda en el mes de febrero, en la que daba un recorrido por toda la historia de los interfaces gráficos de Apple y formaba una teoría básica sobre las diferencias filosóficas entre el antiguo estilo (antes de Mac OS X) y el nuevo estilo.
Un estupendo congreso, y todas las charlas ya están disponibles en Internet. Todas ellas son recomendables (aunque mejor no hablemos de lo que le han hecho a la relación de aspecto de las diapositivas al transferir los vídeos).
David Kaplan escribe para PaidContent:
Cierto número de editores de contenidos se han quejado de la negativa de Apple a compartir información de los consumidores de sus aplicaciones, además de las restricciones impuestas a las suscripciones en el iPad, que impiden a los editores enviar a los lectores al navegador web o usar cualquier otro tipo de método para completar una transacción. Igualmente, los editores que aceptan las normas de suscripciones de Apple deben igualar su mejor oferta en las compras realizadas dentro de la aplicación.
Ninguno de estos motivos resulta problemático para BBW, según contó Oke Okaro, director mundial de contenidos móviles de Bloomberg, le contó a paidContent. “Estamos muy satisfechos con las condiciones de Apple”, manifestó en una reciente entrevista.
¿Sabéis qué diferencia a Bloomberg de otros editores de información? Bloomberg siempre ha mirado hacia el futuro. Nunca se han estancado en el medio impreso. Nunca han permitido que su negocio original (terminales de hardware exclusivas y absurdamente caras) se interponga en su avance hacia nuevas oportunidades.
Otra diferencia: es una empresa rentable y con buena salud económica.
Estas son las condiciones de la aplicación de Businessweek para el iPad: gratis para los suscriptores de la publicación impresa y 2,99 dólares al mes por una suscripción únicamente válida para el iPad. Eso es. Asequible, justa y sencilla.
Estupenda entrevista realizada por David Friedman.
Por fin he visto Inside Job, el documental de Charles Ferguson sobre la crisis financiera mundial de 2008. Es genial, pero indignante. Muy político, pero en gran medida totalmente bipartidista: los gobernantes republicanos y demócratas han sido igualmente serviles con los bancos de inversión de Wall Street durante los últimos 30 años.
Además de ser una excelente explicación de una historia compleja, fotográficamente el filme tiene una gran belleza. Verdaderamente bien hecho.
Marco Arment:
Nadie “abre” las partes de su negocio que les sirven para ganar dinero, poner barreras a nuevos competidores o en definitiva proporcionan una gran ventaja competitiva.
Bingo.
Uno de los grandes:
Sidney Lumet, director que prefería las calles de Nueva York a los platós de Hollywood y cuyas historias de conciencia humana — “12 Hombres sin Piedad”, “Serpico”, “Tarde de Perros”, “El Veredicto Final”, “Network, un Mundo Implacable” — se convirtieron en clásicos del cine estadounidense, murió el domingo por la mañana en su casa de Manhattan. Tenía 86 años de edad.
Mola.
Jason Hoffman:
Debido a que el datacenter es el nuevo “ordenador” (antes era el PC, ahora es el DC), los muros de un datacenter son la carcasa y los servidores son simplemente un componente de ese ordenaodr, al igual que una fuente de alimentación o una placa base.
Véase también: Jon Stokes analiza por qué Facebook ha liberado la información sobre sus data centers.
Mike Monteiro, cofundador de Mule Design, durante una charla en CreativeMornings San Francisco, dio unos cuantos buenos consejos para cualquiera que trabaje dando servicios a clientes. Artículo en blog correspondiente aquí.
Las vendió hace dos años por 91 dólares la acción; hoy valen 336 dólares cada una.