La cultura de la ‘ingeniería rentable’ en Nokia

Adam Greenfield habla sobre su periodo en Nokia:

Resulta que la mentalidad de la “ingeniería rentable” que resulta tan esencial para ser rentable como comercializador de productos es fatal a la hora de proporcionar experiencias. Por supuesto, uno sigue queriendo fabricar su producto al menos coste posible – pero ese coste es indisociable de los aspectos intangibles y no determinísticos del diseño, en formas que, como mucho, sólo son parcialmente cuantificables. Siemplemente, no es demasiado inteligente permitir que los ingenieros tomen decisiones sobre nomenclatura de productos y servicios, tipografía de interfaz y diseño gráfico de iconos: me atrevería a decir que no están capacitados neurocognitivamente para hacerlo. Y aún así, esto es lo que ocurría cuando yo estaba en Nokia y me imagino que sigue ocurriendo.

Ya van dos

Ross Miller se va de Engadget:

En cuanto a las razones para hacerlo, no me extenderé demasiado. El Estilo AOL no es la única razón, pero desde luego ha sido un catalizador, un síntoma de ciertas preocupaciones que he tenido durante un tiempo. Me preocupa la viabilidad a largo plazo de lo que veo que es el futuro modelo de negocio.

El New York Times echa un jarro de agua fría a los rumores de un ‘iPhone más pequeño’

Miguel Helft y Nick Bilton escriben para el New York Times:

Apple ha estado estudiando formas de aumentar el atractivo del iPhone haciendo que el popular teléfono sea menos caro y permitiendo que los usuarios lo controlen con órdenes de voz.

Pero, al contrario de lo que afirman las informaciones aparecidas, actualmente Apple no está desarrollando un iPhone más pequeño, según varias personas conocedoras de los planes de Apple, que solicitaron permanecer en el anonimato porque dichos planes son confidenciales.

Traducción: chúpate esa, Yukari Kane, te has equivocado. Veréis, existe un acuerdo de caballeros por el que los grandes periódicos como el New York Times y el Wall Street Journal se esfuerzan enormemente para no nombrarse los unos a los otros. ¿“Al contrario de lo que afirman las informaciones aparecidas”? Saben perfectamente de dónde surgió el rumor sobre el “iPhone pequeño”: el Wall Street Journal.

De cualquier modo, un iPhone  más pequeño sería absurdo, si por “más pequeño” uno quiere decir una pantalla que mida menos de unas 3,5 pulgadas. El tamaño físico del interfaz de usuario es más importante que cualquier otra cosa:

Lo que es más importante, un teléfono con una pantalla más pequeña obligaría a muchos desarrolladores a modificar sus aplicaciones, cosa que Apple quiere evitar, nos explicó esta persona.

OK

Allan Metcalf escribe sobre “la mejor palabra creada en Estados Unidos” (visto a Jim Coudal).

Abandonar AOL

Paul J. Miller:

Me encantaría poder seguir dedicándome a esto para siempre, pero por desgracia Engadget es propiedad de AOL, y AOL ha demostrado ser un socio poco dispuesto a colaborar en la evolución de esta web. No hace falta ser un veterano del mundo editorial para darse cuenta de que AOL ve el contenido de forma equivocada. Tal y como se detalla en el documento “AOL Way” (El estilo AOL) y como demuestra mi experiencia personal, AOL considera el contenido como una mercancía con la que vender publicidad. Puede que esto tenga sentido desde el punto de vista empresarial (aunque lo dudo), pero no promueve el periodismo de calidad, ni siquiera el entretenimiento de calidad, y no permite que prospere un equipo ambicioso como el de Engadget, que conozco y al que amo.

El estilo AOL.

Ken Jennings explica cómo es jugar a Jeopardy contra el ordenador Watson de IBM

Ken Jennings:

Esperaba que las habilidades cognitivas de Watson fueran bastante superficiales, pero sentí una intranquilizadora sensación de familiaridad mientras sus programadores nos ponían al día antes del gran enfrentamiento: las técnicas que usaba el ordenador para desentrañar la pistas del Jeopardy se parecían a las mías. La máquina se centra en palabras clave de una pista y a continuación repasa su memoria (en el caso de Watson, un banco de datos de conocimientos de la humanidad de 15 Terabytes) en busca de cúmulos de asociaciones con esas palabras. Compara de forma rigurosa las principales coincidencias con toda la información contextual que es capaz de obtener: el nombre de la categoría; el tipo de respuesta que se busca; el tiempo, lugar y género sugeridos por la pista, y así sucesivamente. Y cuando considera estar suficientemente “seguro”, decide apretar el pulsador. Todo esto es un proceso instantáneo e intuitivo para un jugador humano de Jeopardy, pero acabé por convencerme de que por dentro mi cerebro estaba haciendo más o menos lo mismo.

Mike Monteiro en el podcast The Pipeline (en inglés)

Hablando de entrevistas a amigosw míos, Mike Monteiro ha aparecido esta semana en The Pipeline, con Dan Benjamin. Oro puro.

El podcast MacTalk (en inglés) acude a Webstock 2011

Michael Lopp y yo fuimos entrevistados por Peter Wells, del podcast MacTalk. Peter entrevistó a un buen número de oradores presentes en Webstock — una estupenda colección de entrevistas.

La gráfica de hoy de Business Insider: la muerte de la industria de la música

Analizando las tendencias desde la década de 1970, puede que la industria musical no se esté muriendo, sino más bien que la era del CD fue una aberración.

Pixelfari

Una “versión pixelada y con un toque de 8 bits” de Safari, creada por Neven Mrgan. Como dice Andy Baio, es como navegar por la web con un Apple II.